Cel. 011 5185-4529 | 011 4558-4859
Servicio profesional de la incumbencia del Calígrafo Público Nacional ofrecido para los casos en que se efectué un pago en efectivo, la verificación de todos los billetes que intervengan en la operación garantizando así a las partes la autenticidad de los billetes con que se realicen las operaciones.
La finalidad de los billetes falsos, no es la de presentarse cada uno de ellos como una “gran falsificación”, ya conseguir la misma representa un alto costo, por lo que se busca, en la mayoría de los casos, es simplemente “engañar” al común de la gente y poderlos confeccionar en grandes cantidades, como se dijera anteriormente, con un bajo costo.
HISTORIA DE LOSBILLETES
Si bien desde el año 1928, los billetes norteamericanos no han tenido modificaciones significativas hasta el año 1996, mas allá del agregado del: hilo de seguridad y microimpresión, desde el año 1996 se procedió a profundas modificaciones, entre las que se encuentran la incorporaron nuevos elementos de seguridad y especialmente un cambio de diseños que los identifica notoriamente con sus predecesores.
Actualmente existen en circulación 3 tipos de Dólares que figuran en la siguiente descripción:
Tipo | Color del Sello del Tesoro y del Nro. de Serie | Denominación |
Federal Reserve Note | Verde | 1; 2; 5; 10; 20 ;50; 100 |
United States Note | Rojo | 2; 5; 100 |
Silver Certificate | Azul | 1; 5; 10 |
Sello del Banco Emisor: Los “Federal Reserve Note” son emitidos por los doce Bancos de la Reserva Federal (Federal Reserve Banks). Cada billete lleva, en el anverso a la izquierda, un sello con el nombre del Banco. Cada Banco tiene un número y una letra simbólicos. La letra figura en el centro del sello y delante del número de serie; el número simbólico aparece en los cuatro ángulos.
El Dólar se imprime utilizando dos sistemas calcografía y tipografía. Primero se realizan las impresiones calcográficas y luego los estampados tipográficos.
Las partes del billete impresas en cada uno de los sistemas fueron variando en las distintas series.
CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD DE LAS IMPRESIONES
Las impresiones calcográficas son de gran calidad, presentan relieve perceptible al tacto y un característico “remosqueo” –pequeños hilos de tinta corrida en los contornos- que se puede apreciar con la ayuda de una lupa.
La tinta calcográfica negra del anverso posee carácter magnético. Existen detectores de esta propiedad, pero no resultan muy eficaces debido a la facilidad con que se imita la misma (utilizando partículas de hierro).
Los Dólares de la serie 1996 presentan un nuevo diseño y el agregado de elementos de seguridad
Las nuevas características son:
1. Retrato más grande.
2. Hilo de seguridad con impresos y fluorescente a la luz ultravioleta
3. Marca de agua con el personaje impreso en el billete
4. Microimpresión en distintos lugares del billete, que resulta difícil reproducir
5. Tinta que cambia de color según el ángulo de observación, en el valor de la esquina inferior derecha del anverso.
6. Líneas concéntricas finas detrás del retrato y en el reverso, difíciles de reproducir.
7. Indicadores de la Reserva Federal consistentes en un nuevo sello universal que representa a todo el Sistema de la Reserva Federal y en la letra y número que aparecen bajo el número de serie del lado izquierdo
CARACTERÍSTICAS MÁS COMUNES DE LOS DÓLARES FALSOS:
Papel: Se utilizan comúnmente papeles comerciales que no presentan fluorescencia a la luz ultravioleta. No obstante existen algunas falsificaciones realizadas en papeles fluorescentes.
Impresiones:
El sistema de impresión más empleado en las falsificaciones es el Off-Set. Los estampados hechos por este sistema tienen las siguientes características:
8. No presentan relieve al tacto
9. Los colores son opacos y poco intensos
En algunas falsificaciones se ha imitado:
10. El relieve de la calcografía se observa con un repujado en el papel efectuado por el reverso.
11. El magnetismo de la tinta negra calcográfica con el agregado de partículas de hierro, siendo estas piezas aceptadas por los detectores tipo “Dollar test”.
12. El hilo de seguridad mini-impreso mediante una impresión. Generalmente al trasluz se aprecia muy oscuro y el texto es poco legible.
13. La micro letra. En general, la micro letra se reproduce con aceptable nitidez y legibilidad.
14. La tinta de variabilidad óptica. En algunos casos se ha imitado el brillo de esta tinta, pero no se produce el cambio de color característico.